Mundos diferentes, Realidades paralelas. ¿De qué hablan los libros de Murakami? (Murakami libros, más abajo 👇)
Haruki Murakami se ha convertido en los últimos años en mi autor favorito. He leído algunas de sus obras y con todas he experimentado esa pena que da saber que estás llegando al final de la novela, y que te va a costar mucho encontrar otra que te guste tanto. Me pasó con la última novela que ha publicado, La muerte del comendador (2017); desde que la acabé hace unos diez meses, efectivamente, no he podido encontrar otra novela que me entusiasme y que me enriquezca y entretenga como lo ha hecho esta alucinante historia.
Murakami tiene el poder de transportarte a su mundo con una facilidad pasmosa y es porque su mundo parece a primera vista “normal”; aunque las localizaciones están en Japón, el lector occidental no se siente apartado. Sus personajes viven una vida como en un sueño, donde todo, por más excéntrico y extraño que sea, parece normal. Los libros de Murakami pueden llevarte a un mundo de alucinaciones y de extrañamiento sin asustarte, ni dislocarte; el autor te va metiendo donde él quiere (muchas veces en un pozo o en un hueco) sin que te resistas, igual que lo hacen sus personajes. Es realmente fabuloso.
Si aún no has leído ningún libro de Murakami, te estás perdiendo una de las experiencias literarias más extraordinarias del mundo.
Muchas veces, sus personajes deciden abandonar una vida adocenada y aburrida para dejarse llevar por algún acontecimiento que les transformará, pero solo temporalmente. Durante un tiempo vivirán experiencias muy extrañas pero estas, en el fondo, no les cambiarán tanto como podría esperarse, como si quisieran demostrar que lo importante en la vida no es lo que nos pasa sino cómo lo incorporamos a nuestro conocimiento para ser más sabios, más experimentados. La vida al final vuelve a su cauce, a su “normalidad”, también sin rupturas ni grandes dramas, como ocurrió al principio. Hay un fluir en su mundo, en su manera de escribir que es una maravilla. Hay frases, párrafos, que quieres leerlos varias veces de tan inteligentes y bien escritos que los encuentras. Su obra es pura maestría en el fondo y en la forma.
➡️ Murakami, datos biográficos ✨
Haruki Murakami (1949, Kyoto, Japón) es un escritor muy prolífico. Publicó su primera novela en 1979, Escucha la canción del viento, que llegó a los lectores españoles en 2015 por petición de sus fans para que fuera traducida al español. Los libros de Murakami se han traducido (no todos aún) a más de 50 idiomas y se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo. Todos los años, desde hace más de diez, sus fans esperamos que se le conceda por fin el tan merecido Premio Nobel de Literatura, pero este parece no llegar a pesar de que publique obra maestra tras obra maestra.
Su fama es ya universal. Su novela de tres volúmenes 1Q84, publicada en 2009 y 2010, vendió más de seis millones de copias solo en Japón. Cuando participó en el Festival New Yorker de 2008, las entradas se agotaron en minutos y los fanáticos afirmaron haber volado a Nueva York desde Japón, Corea y Australia para verlo en persona. Habían viajado desde tan lejos porque Murakami también es famoso por lo poco que se prodiga y rara vez participa en eventos públicos.
Desde la infancia, Murakami ha sido fuertemente influenciado por la cultura occidental, particularmente la música y la literatura occidentales. Creció leyendo una variedad de obras de escritores estadounidenses, como Kurt Vonnegut y Richard Brautigan, y a menudo se distingue de otros escritores japoneses por sus influencias occidentales.
Murakami estudió teatro en la Universidad de Waseda en Tokio, donde conoció a su esposa, Yoko. Su primer trabajo fue en una tienda de discos, que es donde trabaja uno de sus personajes principales, Toru Watanabe en Norwegian Wood. Poco antes de terminar sus estudios, Murakami abrió con su esposa ‘Peter Cat’ que era un bar nocturno de jazz en Kokubunji, Tokio.
Muchos libros de Murakami tienen temas y títulos que invocan la música clásica, como los tres libros que componen The Wind-Up Bird Chronicle: The Thieving Magpie (de la ópera de Rossini), Bird as Prophet (de una pieza para piano de Robert Schumann generalmente conocida en inglés como The Prophet Bird) y The Bird-Catcher (un personaje de la ópera de Mozart La flauta mágica). Algunas de sus novelas toman sus títulos de canciones: Dance, Dance, Dance ( de la canción de The Dells, aunque se piensa que se tituló según la melodía de Beach Boys), Norwegian Wood (de la canción de The Beatles) y South of the Border, West of the Sun (la primera parte es el título de una canción de Nat King Cole).
Sus comienzos como escritor son ya parte del mito y como toda su obra, tienen una connotación mágica: “Una especie de epifanía, eso es lo que fue. Me encanta el béisbol y voy al estadio a menudo. En 1978, cuando tenía veintinueve años, fui al parque de béisbol en Tokio para ver a mi equipo favorito, los Yakult Swallows. Era el día de la inauguración, un día muy soleado. Estaba viendo el juego y el primer bateador conectó un doble, y en ese momento tuve la sensación de que podía escribir. Tal vez había bebido demasiada cerveza, no lo sé, pero en ese momento era como si hubiera tenido una especie de epifanía. Antes de eso, no había escrito nada en absoluto. Yo era el dueño de un club de jazz y estaba muy ocupado preparando cócteles y sándwiches. ¡Hago muy buenos bocadillos! Pero después de ese juego fui a la papelería y compré algunos suministros, y luego comencé a escribir y me convertí en escritor.” Haruki Murakami
➡️ Frases de Murakami 💬
- «Cada día, al llegar la hora, anochece. Pero el mundo ya no es el mismo que el día anterior. Tú, no eres el mismo que ayer.» (Kafka en la orilla)
- «Pero lo que ya ha sucedido es igual que un plato roto en mil pedazos. Por muy esforzadamente que lo intentes, ya no podrás devolverlo a su estado original.» (Kafka en la orilla)
- «El destino es algo que se debe mirar volviéndose hacia atrás, no algo que deba saberse de antemano.» (Crónica del pájaro que da cuerda al mundo)
- «En este mundo, nada hay tan cruel como la desolación de no desear nada.» (Crónica del pájaro que da cuerda al mundo)
- «La muerte no existe en contraposición a la vida sino como parte de ella.» (Tokyo Blues)
- «No ganas nada acostándote con desconocidas. Sólo consigues cansarte y odiarte a ti mismo.» (Tokyo Blues)
- «Las heridas emocionales son el precio que todos tenemos que pagar para ser independientes.» (De qué hablo cuando hablo de correr)
- «La agudeza mental nunca nació de circunstancias cómodas.” (1Q84)
- “Las cosas pueden parecer diferentes de lo que eran antes. Yo mismo tuve esa experiencia. Pero no dejes que las apariencias te engañen. Solo hay una realidad.” (1Q84)
- “¿Es posible hacerse amigo de una mariposa? … Lo es si te conviertes en parte de la naturaleza. Reprimes tu presencia como ser humano, te quedas muy quieto y te convences de que eres un árbol, una hierba o una flor. Se necesita tiempo, pero una vez que la mariposa baja la guardia, pueden convertirse en amigos de forma natural.” (1Q84)
- «Puedes tener todo el deseo y el dolor por dentro que quieras, pero lo que realmente necesitas es un punto de partida concreto.” (La muerte del comendador)
- “Que a veces en la vida no podemos captar el límite entre la realidad y la irrealidad. El límite siempre parece estar cambiando. Como si la frontera entre países cambiara de un día para otro dependiendo de su estado de ánimo. Tenemos que prestar mucha atención a ese movimiento, de lo contrario no sabremos de qué lado estamos.” (La muerte del comendador)
- “No había rabia (creo). Quiero decir, ¿con qué se suponía que debía estar enojado? Lo que sentía era un entumecimiento fundamental. El entumecimiento que tu corazón activa automáticamente para disminuir el terrible dolor cuando deseas desesperadamente a alguien y te rechaza. Una especie de morfina emocional.” (La muerte del comendador)
➡️ Libros de Murakami 📚 Bestsellers
Mi recomendación es que, si queréis experimentar buenísima literatura, os adentreis en el mundo que los libros de Murakami ofrecen. Hay algo de su mundo que quedará con vosotras para siempre, como si después de leerlo, el mundo ya no fuera el mismo o mejor aún, como si vosotras ya no fuerais las mismas. Ahora sois capaces de entrever otras realidades, corriendo paralelas a las vuestras.
Esa sensación de que hay algo a vuestro alrededor que antes no estaba y que no podéis explicar es lo que les pasa a los personajes de Murakami. La diferencia entre ellos y vosotras, es que ellos se lanzan a la exploración de esas otras realidades llevados de la mano de su autor, que los guía sabia y amorosamente. Nosotras no tenemos a Murakami para que escriba nuestra historia, solo nosotras podemos escribirla.
A continuación os muestro los libros de Murakami que yo he leído hasta ahora. Todoparabellas.es os desea que disfrutéis mucho de estas lecturas y espera leer vuestros comentarios.
ᐅ Kafka En La Orilla 🔹 2002
Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. Los motivos, si es que los hay, son las malas relaciones con su padre –un famoso escultor convencido de que su hijo repetirá el aciago sino del Edipo de la tragedia clásica– y la sensación de vacío producida por la ausencia de su madre y su hermana, que se marcharon también cuando él era muy pequeño. Sus pasos le llevarán al sur del país, a Takamatsu, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a la misteriosa señora Saeki.
Si sobre la vida de Kafka se cierne la tragedia (en el sentido clásico), sobre la de Satoru Nakata ya se ha abatido: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un extraño accidente del que salió con secuelas, sumido en una especie de olvido de sí, con dificultades para comunicarse… salvo con los gatos. A los sesenta años abandona Tokio y emprende un viaje que le conducirá también a la biblioteca de Takamatsu. Así, las vidas y destinos de los personajes se van entretejiendo en un curso inexorable que no atiende a razones ni voluntades. Pero, a veces, hasta los oráculos se equivocan.
Murakami libros 👇 Ver opiniones sobre «Kafka En La Orilla»
ᐅ 1Q84 (Libros 1, 2 y 3) 🔹 2009-2010
En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984.
El año es 1984 y la ciudad es Tokio.
Una joven llamada Aomame sigue la enigmática sugerencia de un taxista y comienza a notar desconcertantes discrepancias en el mundo que la rodea. Se da cuenta de que ha entrado en una existencia paralela, a la que llama 1Q84 «Q es para ‘signo de interrogación’. Un mundo que lleva una pregunta». Mientras tanto, un aspirante a escritor llamado Tengo asume un sospechoso proyecto de escritura fantasma. Se involucra tanto con la obra y su autor inusual que, pronto, su vida previamente plácida comienza a desmoronarse.
A medida que las narrativas de Aomame y Tengo convergen en el transcurso de este único año, aprendemos de las conexiones profundas y enredadas que los unen cada vez más: una hermosa adolescente disléxica con una visión única; un misterioso culto religioso que instigó un tiroteo con la policía metropolitana; una viuda adinerada y solitaria que dirige un refugio para mujeres maltratadas; un detective privado horriblemente feo; un guardaespaldas de modales apacibles pero despiadadamente eficiente; y un cobrador de cuotas de televisión peculiarmente insistente.
Una historia de amor, un misterio, una fantasía, una novela de autodescubrimiento, una distopía que rivaliza con el primer trimestre de 1984 de George Orwell es la empresa más ambiciosa de Haruki Murakami hasta la fecha: un best seller instantáneo en su Japón natal y una tremenda hazaña de imaginación de uno de los nuestros escritores contemporáneos más venerados.
Murakami libros 👇 Ver opiniones sobre «1Q84»
ᐅ Crónica Del Pájaro Que Da Cuerda Al Mundo 🔹 1994-1995
El novelista más respetado de Japón ahora se coloca entre las primeras filas de escritores de ficción internacionales con esta novela heroicamente imaginativa, que es a la vez una historia de detectives, un relato de un matrimonio en desintegración y una excavación de los secretos enterrados de la Segunda Guerra Mundial.
En un suburbio de Tokio, un joven llamado Toru Okada busca al gato perdido de su esposa. Pronto se encuentra buscando a su esposa también en un inframundo que se encuentra debajo de la plácida superficie de Tokio. Cuando estas búsquedas se cruzan, Okada se encuentra con un extraño grupo de aliados y antagonistas: una prostituta psíquica; un político malévolo pero mediático; una jovencita alegremente morbosa de dieciséis años; y un anciano veterano de guerra que ha sido cambiado permanentemente por las cosas horribles que presenció durante la campaña olvidada de Japón en Manchuria.
Mientras los sueños invaden cada vez más la realidad, Toru Okada deberá resolver conflictos que ha arrastrado a lo largo de toda su vida.
Conmovedor, profético, impregnado de comedia y amenaza, The Wind-Up Bird Chronicle es un tour de force con el mismo alcance que las obras maestras de Mishima y Pynchon.
Murakami libros 👇 Ver opiniones sobre «Crónica Del Pájaro Que Da Cuerda Al Mundo»
ᐅ La Muerte Del Comendador (Libros 1 y 2) 🔹 2017
En plena crisis de pareja, un retratista de cierto prestigio abandona Tokio en dirección al norte de Japón. Confuso, sumido en sus recuerdos, deambula por el país hasta que, finalmente, un amigo le ofrece instalarse en una pequeña casa aislada, rodeada de bosques, que pertenece a su padre, un pintor famoso.
En suma, un lugar donde retirarse durante un tiempo. En esa casa de paredes vacías, tras oír extraños ruidos, el protagonista descubre en un desván lo que parece un cuadro, envuelto y con una etiqueta en la que se lee: «La muerte del comendador». Cuando se decida a desenvolverlo se abrirá ante él un extraño mundo donde la ópera Don Giovanni de Mozart, el encargo de un retrato, una tímida adolescente y, por supuesto, un comendador, sembrarán de incógnitas su vida, hasta hace poco anodina y rutinaria.
Este primer volumen de la novela La muerte del comendador es un fascinante laberinto donde lo cotidiano se ve invadido de señales indescifrables, de preguntas cuya respuesta todavía está lejos de vislumbrarse. El lector, al igual que el protagonista, deberá permanecer muy atento.
En el primer volumen, dejamos al protagonista deseoso de saber qué se oculta detrás del cuadro titulado La muerte del comendador. También ha aprendido a convivir con los extraños personajes y objetos que lo envuelven desde que se instaló en la casa en las montañas. Y, a petición de su vecino, ha empezado a esbozar el retrato de una peculiar adolescente, Marie Akikawa. Pero cuando ésta, una tarde en que regresaba del colegio, desaparece misteriosamente, el protagonista se lanzará en su busca. Y para encontrarla no dudará en enfrentarse a lo desconocido, y tampoco a los terribles dilemas a los que su aventura va a conducirle.
¿Qué le ocurrió en el pasado al autor del cuadro La muerte del comendador? ¿Quién es el hombre sin rostro?… En este segundo libro, de ritmo acelerado y lleno de suspense, las incógnitas sembradas en el anterior volumen van desvelándose, y encajan en el lugar que deben ocupar, como en un puzzle, para que el lienzo entero cobre pleno sentido.
Murakami libros 👇 Ver opiniones sobre «La Muerte Del Comendador»
❤️ En Todoparabellas.es esperamos que esta guía de libros de Murakami te introduzca en el maravilloso mundo de este autor y que disfrutes de muchas horas de fabulosa lectura. ❤️
¿Te ha sido útil este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 11
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.